Imagen: Simone Dalmasso | Plaza Pública

Migración, un reflejo del deterioro de Centroamérica

Se calcula que entre 2018 y 2022, dos millones de personas han migrado de Centroamérica. Economías precarias y desiguales, inseguridad, fenómenos naturales y falta de posibilidades de mejora en el futuro propician la movilidad humana en la región.

Redacción CAP

Muchas de las dinámicas migratorias que vemos en Centroamérica son globales, sobre todo, a partir del debilitamiento de los Estados nacionales en materia económica y democrática. 

La falta de perspectivas de un futuro mejor orillan cada vez más a las y los centroamericanos a dejar sus países, un fenómeno que ha atravesado diferentes etapas, refirió el especialista Manuel Orozco en la treceava sesión de los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) sobre Democracia en Centroamérica.

Un momento clave en la tendencia creciente mundial de las migraciones fue el año 2009 a raíz de la crisis económica global, refiere Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano.

El especialista señala que en las encuestas realizadas en Centroamérica sobre la intención a migrar se evidencia que las situaciones económicas difíciles, haber sido víctimas del crimen o no encontrarse satisfechas por la situación política en su país, son de las principales razones por las que las personas piensan emigrar.

Fuente: Centro América y República Dominicana: una visión sobre migración y desarrollo económico. Manuel Orozco, 2023

En los últimos cuatro años la migración centroamericana ha constituido el 10 por ciento del total de la migración hacia Estados Unidos, destaca Orozco, para señalar que también hay otros flujos migratorios como los provenientes de Sudamérica, en especial de Venezuela, y de algunos países de Asia. 

Según las investigaciones y estudios realizados por Diálogo Interamericano, los ciudadanos de los países con un Estado de Derecho sólido (condiciones para garantizar igualdad ante la ley y respeto a las instituciones democráticas) tienen una menor tendencia a la migración. “Hay una correlación entre estabilidad política y migración”,  dijo Orozco.

Evolución de las causas de la migración  

Para el caso centroamericano, la historia reciente marca tres momentos clave de la migración, principalmente hacia Estados Unidos. Una primera tendencia se encuentra en las décadas de 1970 y 1980, un periodo en donde la movilidad humana fue impulsada por la inestabilidad política caracterizada por estados represivos y conflictos armados internos.

La segunda etapa de este flujo migratorio se dio en las décadas de 1990 y 2000, comentó Orozco, y tuvo como principal motivación  razones económicas. Al encontrarse los países de la zona con un pobre crecimiento económico y pocas fuentes de empleo y una creciente inseguridad derivada de la actividad criminal, aumentaron los flujos migratorios. 

Por último, la migración actual refleja “complejas dinámicas transnacionales” que incluyen un deterioro del Estado de Derecho, la violencia derivada de la criminalidad, la reunificación familiar producto de la migración anterior de padres, madres y otros familiares; y el bajo crecimiento económico que se experimenta en la zona, explicó el experto.

Orozco detalló en su exposición que la continuidad de modelos obsoletos de crecimiento  económico, reflejados en fuertes economías informales, la presencia de redes del crimen organizado y una fragmentación de la autoridad política “han creado condiciones perversas para la expulsión de personas” en la región centroamericana.

Presentación “Centroamérica: dinámicas migratorias” de Manuel Orozco en Ciclos CAP.

La conexión entre migración y falta de perspectivas de futuro

“En promedio la edad de migración en Centroamérica es ahora de 15 años, los menores están tomando el costo de oportunidad de migrar a EE.UU”, refirió Orozco. Es decir que, ante la falta de perspectivas de una mejor vida en sus países, la decisión de migrar, sobre todo entre personas con familiares que han emprendido esta ruta, es cada vez mayor. 

“Prácticamente, más del 5 % de los migrantes que llegan a la frontera entre México y Estados Unidos son menores que van solos, de los cuales el 75 % son menores de 16 años”, recalcó. Una situación que, a criterio del especialista, se reflejó en Guatemala en donde la matrícula escolar cayó más del diez por ciento  entre 2018 y 2022, con menos de 300,000 menores inscritos durante ese período.

Fuente: Presentación Manuel Orozco.  https://www.acf.hhs.gov/orr/about/ucs/facts-and-data

Por otra parte, en Centroamérica 7 de cada diez personas trabajan en la economía informal y sin educación más allá de seis años; con ese contexto la migración se vuelve una opción, destacó.

La tendencia migratoria en la región está influida por decisiones individuales: situación económica,  altas tasas de crimen, fenómenos naturales; y consideraciones estructurales: débil Estado de Derecho, modelo económico excluyente, entre otras, señaló Orozco.

Economías pobres y retrógradas como expulsoras

El modelo económico que prevalece en Centroamérica se concentra en el trabajo informal. Además, entre un 30 y 50 por ciento de los hogares depende de las remesas y complementa con estas sus ingresos, dijo el especialista.

Una serie de factores económicos influyen para que la población de los países centroamericanos considere la posibilidad de emigrar. Vivir en un hogar en donde “se gana menos de 400 dólares al mes y que no se puede llegar a fin de mes hace que las personas tengan 1,24 veces más probabilidades de considerar la posibilidad de emigrar” explicó Orozco. 

También creer que las condiciones son peores hoy que el año pasado, “hace que la gente tenga 1.67 veces más probabilidades de pensar en emigrar”, apuntó.

Esta precaria situación económica también se explica por la poca diversificación de las fuentes de ingresos de los países. “Existe un primitivismo económico en la región centroamericana que no permite mejorar la calidad de vida de la población aún con el crecimiento de las economías”, sostuvo Orozco, “un modelo que debe cambiar para reducir la migración”, afirmó.

“Necesitamos que las élites tomen en serio el vínculo entre desarrollo económico y migración en Centroamérica”, dijo Orozco a las y los periodistas del CAP. Aunque el fenómeno migratorio obedece a muchos factores no se puede comprender sin la variable económica, complementó.

Para cerrar la sesión, Manuel Orozco explicó que la realidad migratoria es, en buena medida, un producto de problemas de Estado de Derecho y mal rendimiento económico. “La importancia de asumir el riesgo de invertir en capital humano y de aparejar la política migratoria con política exterior que presione por reformas políticas” es crucial, concluyó.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Te puede interesar…

La movilidad humana centroamericana

El drama migratorio de Centroamérica está configurado por la pobreza, la violencia, la falta de educación y de servicios de salud, además de la corrupción y la impunidad. Todo en conjunto forma parte de las causas estructurales de la migración hacia los Estados Unidos.

LEER MÁS

Las redes criminales en el camino de la migración centroamericana

Militarización de las fronteras, crimen organizado, extorsiones, secuestros, homicidios y agresiones sexuales son algunos de los delitos que se cometen contra las personas que migran desde Centroamérica hacia los Estados Unidos.

LEER MÁS