Imagen: Ciclos CAP
La nueva agenda del periodismo de investigación en seguridad, justicia y Derechos Humanos
Como parte del proceso de formación de los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP), las y los comunicadores participantes elaboran un trabajo periodístico a profundidad. Julie López y Héctor Silva son los editores del CAP 2018-2019. Para iniciar con el proceso de planificación y elaboración de las piezas periodísticas, se realizó un taller sobre periodismo de investigación.
Redacción CAP
¿Cómo se hace una investigación periodística? ¿Qué necesita un periodista para abordar temas a profundidad? ¿Cuál es la ruta para hacer un reportaje? ¿Cómo surge la idea para una investigación? ¿Cómo se diseña y se construye la hipótesis, la estructura y cómo se presentan los resultados en una publicación?
Estos y otros temas fueron parte de la sesión número 10 del CAP, que tuvo como facilitadores a los periodistas Julie López y Héctor Silva. Son ellos quienes trabajarán como editores de las investigaciones que realicen las y los periodistas que forman parte del CAP 2018-2019, especializado en temas de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos.
Como guías de estos trabajos, López y Silva enfocaron su exposición en el método que utilizan para realizar una investigación periodística. “Toda buena investigación necesita de orden, de buenas historias, hay que hurgar en rincones oscuros, haciendo preguntas difíciles sobre temas controversiales”, explicó Julie López.
Para ambos editores, el buen periodismo debe contener hallazgos. Verdades que a alguien o a un grupo de personas les interesa mantener ocultas. Así el periodismo es un servicio a la población. Fiscaliza el poder. Fortalece la democracia. Y cumple una función social que puede ayudar en la lucha contra la impunidad.
“El periodismo debe ser ético y profesional”, resalta Silva.
Para construir reportajes de investigación, los periodistas necesitan mantener los pies en el suelo, una actitud crítica y autocrítica, y tener humanidad. López indica que el periodista subsiste entre dos realidades paralelas: la que vive y la que publica. Cuando un periodista une estas dos realidades de manera eficiente ha logrado cumplir con su trabajo. Para lograrlo, la clave radica en construir un método de investigación. Cada periodista escoge o construye el que le funcione mejor. No hay fórmulas infalibles. Pero el propósito de los editores CAP consiste en desarrollar algunos esquemas que les han funcionado a lo largo de su carrera periodística.
“El periodismo es un aprendizaje continuo”, dice López. Para ella, es importante saber reconocer buenos temas desde el trabajo o la vida cotidiana. El periodista es un radar de historias. En ese sentido, se pueden plantear cientos de temas, pero para cada uno se debe buscar sustento, información que valide el planteamiento de una idea.
Así hay temas que eligen los periodistas, otros que son asignados por un editor, y otros más que han llegado en búsqueda de un periodista para que puedan ser contados.
El reto es dar a conocer algo nuevo, o mejor, o de una manera más amplia. “No hay historias nuevas, sino nuevos periodistas”, indica Silva.
Cada tema tendrá algún punto de partida. Un punto de inicio que marcó de alguna manera el interés del periodista. Piensa en el lector, piensa en la publicación, en quiénes y a cuántos podría afectar, si vale la pena contarlo, o bien si es una historia que puede ayudar de alguna forma a la sociedad. En consecuencia, descarta, ordena y toma decisiones, dice Silva.
Los periodistas CAP aprenden sobre métodos de investigación con el propósito de presentar un reportaje.
El periodista se pregunta cosas como:
-¿Tengo una historia?
-¿A quiénes puedo consultar?
-¿Qué se ha escrito sobre esto?
-¿Es un tema que implica riesgos?
-¿Voy a poder validar la información?
-¿Cuáles son los impactos?
“Todo se pone a prueba”, dice Julie López. “Todo de los que se dice y explica debe tener un respaldo. El periodista se hace preguntas para poder trazar un plan”.
Para una investigación, según los editores del CAP, es necesario tener un marco de acción. Establecer conexiones entre el contexto, la historia, los involucrados, el impacto, la demarcación geográfica, los intereses de cada una de las fuentes, las reacciones, las posibilidades de obtención de documentos. “Hay que leer y leer. Revisar todo lo que se ha publicado al respecto. El periodista debe volverse un experto en su tema”, señala Silva.
Julie López explica los métodos periodísticos que utiliza para realizar una investigación.
Tener un método, también implica establecer un orden de ideas. De un concepto se puede construir una hipótesis, una oración que resuma la historia que se quiere contar. El qué, el por qué, y el contexto de un reportaje. “El diseño de la estructura, el plan de acción para una investigación depende de cómo el periodista entiende lo que está abordando”, dice López.
Lo siguiente es establecer la búsqueda de información. Es decir, las fuentes. Dónde buscar los datos, los documentos, a las personas que puedan desarrollar de forma amplia el tema periodístico. Muchas veces la hipótesis será cuestionada. El tema puede incluso ser descartado. Pero el periodista, en cada uno de los escenarios, debe jugar limpio y ser transparente, ser honesto con la información y consigo mismo.
Todo se pone a prueba”, dice Julie López. “Todo de los que se dice y explica debe tener un respaldo. El periodista se hace preguntas para poder trazar un plan”.
En esta décima sesión, las y los periodistas del CAP, integrados en 6 grupos de trabajo, propusieron los temas que pretenden investigar como parte del CAP 2018-2019, siguiendo para esto la metodología y una hoja de ruta elaborada por López y Silva. Los editores serán los guías en este proceso de investigación sobre tres temáticas generales: Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS-RPEI); Corrupción y Derechos Humanos; y Cooptación del Estado.
Durante los meses de diciembre 2018 y marzo 2019, se realizarán las tareas de planificación, reporteo, redacción y edición de las piezas periodísticas que serán publicadas en diversos espacios, para contribuir a fortalecer el periodismo de investigación en seguridad, justicia y derechos humanos.
Por ejemplo, el financiamiento indirecto es uno de los controles que aún no cuenta con una resolución definitiva. En específico, la forma en que los partidos políticos pueden comprar espacios de publicidad en los medios de comunicación. Según Donis, administrar la pauta igualitaria para todos los partidos en los medios de comunicación es crucial para no regresar a la vieja práctica en la que millones de quetzales se invierten en la imagen de los candidatos.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Te puede interesar…
Investigación periodística: una herramienta para la fiscalización ciudadana
En esta sesión de trabajo del CAP, y utilizando como base el reportaje que realizó sobre una red de sobornos políticos en El Salvador, el periodista Héctor Silva explicó la ruta que se sigue para la elaboración de una investigación periodística.
Investigación periodística sobre redes criminales en el Triángulo Norte de Centroamérica
La última sesión de los Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) estuvo a cargo de Steven Dudley, cofundador de InSight Crime, un proyecto que se especializa en investigar redes ilícitas en Latinoamérica. En Guatemala, Dudley trabajó durante cuatro años un reportaje sobre la estructura de los Zetas y sus vínculos políticos con el gobierno de Álvaro Colom. Esta investigación fue el marco principal para explicar a las y los periodistas participantes los métodos que se utilizan en InSight Crime para construir una historia que pueda contener implicaciones entre políticos y el crimen organizado.