¿Cómo funciona la maquinaria de dinero detrás de un partido político? ¿Quiénes son los que aportan y qué intereses o compromisos asumen con los partidos políticos? ¿Cuáles son los objetivos reales de los políticos para llegar al poder y administrar las arcas del Estado? Y todo esto, ¿qué significa para una democracia?
El jefe de la Fiscalía Especial Contra Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP), Juan Francisco Sandoval, emprendió un viaje a las profundidades más oscuras del sistema político guatemalteco al hablar, durante la cuarta sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) en temas electorales, sobre el dinero que sostiene a la estructura de los partidos políticos durante una campaña electoral.
Hasta hace poco, dijo, el financiamiento de un partido político no tenía mecanismos de control ni de fiscalización por parte de las autoridades estatales. Pero con algunas reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, todo cambió. Cada centavo que entra en apoyo de alguna candidatura o alguna propuesta política debe ser reportado al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El fiscal explica que no fue sino hasta este proceso electoral de 2019 que se creó una unidad especializada para la fiscalización y control de las finanzas de los partidos políticos en el TSE.
Hasta antes de 2015, y tras las investigaciones sobre la manera en que operó el Partido Patriota (PP) dentro del Estado, no se contaba con demasiados datos respecto de cómo funcionaban las maquinarias de activos detrás de las agrupaciones políticas en Guatemala. “Se abrió una ventana para ver los flujos de dinero alrededor de un partido de gobierno”, dice Sandoval.