Imagen: iStockPhoto

El dinero de los partidos que pervierte la democracia

Juan Francisco Sandoval, el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público, facilitó la cuarta sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) en temas electorales. Su exposición se enfocó en analizar la manera en que el financiamiento electoral ilícito ha pervertido la democracia en Guatemala.

Redacción CAP

¿Cómo funciona la maquinaria de dinero detrás de un partido político? ¿Quiénes son los que aportan y qué intereses o compromisos asumen con los partidos políticos? ¿Cuáles son los objetivos reales de los políticos para llegar al poder y administrar las arcas del Estado? Y todo esto, ¿qué significa para una democracia?

El jefe de la Fiscalía Especial Contra Impunidad (FECI) del Ministerio Público (MP), Juan Francisco Sandoval, emprendió un viaje a las profundidades más oscuras del sistema político guatemalteco al hablar, durante la cuarta sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) en temas electorales, sobre el dinero que sostiene a la estructura de los partidos políticos durante una campaña electoral.

Hasta hace poco, dijo, el financiamiento de un partido político no tenía mecanismos de control ni de fiscalización por parte de las autoridades estatales. Pero con algunas reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, todo cambió. Cada centavo que entra en apoyo de alguna candidatura o alguna propuesta política debe ser reportado al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El fiscal explica que no fue sino hasta este proceso electoral de 2019 que se creó una unidad especializada para la fiscalización y control de las finanzas de los partidos políticos en el TSE.

Hasta antes de 2015, y tras las investigaciones sobre la manera en que operó el Partido Patriota (PP) dentro del Estado, no se contaba con demasiados datos respecto de cómo funcionaban las maquinarias de activos detrás de las agrupaciones políticas en Guatemala. “Se abrió una ventana para ver los flujos de dinero alrededor de un partido de gobierno”, dice Sandoval.

Los periodistas CAP reflexionan sobre cómo los delitos electorales afectan la democracia y el sistema político.

Financiar una campaña política, no es un delito. Sin embargo, una buena parte de los financistas no desean ser mencionados en ninguno de los documentos legales de los partidos. Y los fondos no son reportados al TSE.

 “Entonces los financistas dicen, nosotros nunca dimos dinero. Nunca apoyamos a nadie. Pero debajo de la mesa permanecen en movimiento las negociaciones con una buena parte de políticos, congresistas, alcaldes y concejales”, indica Sandoval. “Esta es la forma en que se pervierte la democracia”.

El efecto negativo sobre la democracia es el problema principal que genera el financiamiento ilegal que reciben los partidos. El juego es injusto, dice el jefe de la FECI, ya que gana quien más dinero tiene, y no necesariamente quien hace la mejor propuesta.

El financiamiento ilícito, dice Juan Francisco Sandoval, ha pervertido el sistema democrático de Guatemala.

Ante las investigaciones presentadas por la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) y la FECI, el fiscal indica que la clase política y económica guatemalteca se ha mostrado incómoda. Por estos casos incluso se han cancelado partidos políticos como la agrupación Libertad Democrática Renovada (Lider) o el partido GANA, señala.

El Congreso de la República, para proteger a los secretarios generales y a los financistas de los partidos políticos, realizó una reforma a la tipificación de los delitos electorales. Respecto del delito de financiamiento electoral ilícito los diputados decidieron dividirlo en dos: habría penas mínimas por el dinero que no se reportaba, y penas un poco más graves si se demostraba que el dinero utilizado por una organización política provenía del crimen organizado. No obstante, explica Sandoval, esta reforma al Código Penal no afecta los casos que ya están en marcha.

El tema electoral ha marcado la agenda de las y los periodistas CAP durante el año 2019.

Con dinero anónimo o ilícito se condiciona el voto. Se juega sucio políticamente, afirma el fiscal Sandoval.

Durante las elecciones de 2019, varios candidatos fueron afectados por los delitos de financiamiento ilícito cometidos en anteriores campañas. “Es extraño cómo algunos fueron protegidos para poder participar”, afirma. Agrega que todo está interconectado. “Es como un programa de chismes, una persona hace algo y está relacionada con otra y otra y otra… Acá se conecta el dinero, los financistas, los partidos políticos, las investigaciones y los fallos de las cortes de justicia. El sistema político se pervierte a raíz del dinero sucio y no reportado”, por eso el MP debe actuar en defensa de la democracia, finaliza el fiscal. 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Te puede interesar…

Defender la independencia judicial para proteger la democracia

La jueza titular del Juzgado de Mayor Riesgo D, Erika Aifán, expuso sobre la importancia de la independencia judicial para una democracia como parte de la quinta sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) en temas electorales.

LEER MÁS

La democracia capturada por la vía electoral

El politólogo Luis Mack contextualizó el sistema político guatemalteco, sus motivaciones históricas, sociales, culturales y económicas con el fin de preservar un Estado patrimonialista, ineficiente e incapaz de cumplir con las responsabilidades más básicas de la ciudadanía.

LEER MÁS