Imagen: Matt Chase para Human Rights Watch

Capturar la justicia para garantizarse impunidad

La justicia es una deuda histórica que el Estado de Guatemala tiene con la población. Su estructura, la inexistencia de una verdadera carrera judicial y las influencias indebidas de actores que buscan impunidad comprometen su independencia.

Redacción CAP

En la tercera sesión del CAP sobre Justicia y Lucha contra la Impunidad, Carlos Giovanni Ruano, exjuez del Tribunal Noveno de Sentencia Penal de Guatemala, realizó un análisis sobre la independencia del sistema judicial en el país y los factores que comprometen su administración.

El especialista definió la independencia judicial como “la garantía del juez o magistrado para que no se le intimide, coaccione, amenace o presione cuando deba dictar una resolución”, pero también como “una garantía para que esas decisiones judiciales cumplan con los fines que establece la Constitución y que no sean desviadas a otros intereses mezquinos”. 

Así, la independencia judicial supone que las leyes se apliquen sin privilegios y que cualquier persona se sienta confiada en que hay juezas y jueces honestos que hacen cumplir la ley de manera objetiva, dijo el expositor.

Para Ruano, quien fungió como juez durante 14 años,  la independencia judicial está estrechamente ligada con la ética judicial y la honorabilidad: “No es solo cumplir con el requisito de presentar un expediente con acreditaciones, documentos o presentar que se poseen doctorados y maestrías que sacan en un año. No es solo eso, las y los jueces deben de ser honorables en su trayectoria profesional”, destacó.

También añadió que la ciudadanía tiene el derecho a cuestionar y desconfiar de los jueces “porque están administrando la justicia que es del pueblo de Guatemala”.

El abogado hizo énfasis en que las competencias jurídicas y las cualidades éticas deben ser intrínsecas al proceso de selección y nombramiento de las y los jueces y magistrados que integran el sistema judicial.

Sin embargo, las comisiones de postulación -mecanismo por medio del cual se eligen magistrados de Corte Suprema y de salas de apelaciones en Guatemala- no evalúan estos elementos y se centran en un expediente con acreditaciones y títulos sin tomar en cuenta el desempeño de las personas que se postulan , explicó.

La independencia de los jueces Abelina Cruz, Fredy Orellana y Jimi Bremer ha sido cuestionada por diversas organizaciones nacionales e internacionales por considerar que sus resoluciones han favorecido a personas implicadas en casos de corrupción y servido para criminalizar a actores democráticos. Fotos: Prensa Comunitaria

Comisiones de postulación y Ley de carrera judicial

Ruano criticó fuertemente el modelo de comisiones de postulación que se utiliza en Guatemala para elegir magistrados de cortes de salas de apelaciones y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Estas comisiones han sido “duramente cuestionadas por denuncias de tráfico de influencias, sobornos y negociaciones ilícitas por operadores políticos”, dijo el exjuez. Y añadió: “mientras se desarrollan audiencias formales, paralelamente actores políticos, empresariales y del crimen organizado se reúnen para llegar a acuerdos y decidir quién de los candidatos se queda y quién no”.

Imagen: Prensa Comunitaria

Para Ruano otro de los problemas centrales del sistema judicial guatemalteco es que no existe una verdadera carrera judicial que garantice una mejor impartición de justicia. “La ley de carrera solo aplica para los jueces de paz y de primera instancia, es una escalera que solo tiene una grada”, agregó.

Esta es la forma que encontraron para mantener “cooptada la carrera y sometido el poder judicial a intereses políticos de quienes no quieren ser juzgados, quieren impunidad y buscan venganza”, indicó.

Ruano también explicó que se han dado reformas “ad hoc” que han impedido transformaciones de fondo en el sistema de justicia. Según él, la última reforma a la Ley de carrera judicial reforzó la concentración del poder en ese organismo del Estado: “El cambio en la legislación permitió que la persona que ocupa la presidencia de la CSJ concentre mucho poder porque maneja el presupuesto, dispone de las contrataciones y de las sanciones”.

Presentación de Carlos Ruano “La independencia del Organismo Judicial” en Ciclos CAP

Para hacer frente a estos retos, el jurista guatemalteco enfatizó en la necesidad de una reforma constitucional que permita cambiar el diseño de la elección de cortes y, a la vez, seleccionar jueces, juezas y magistrados con una reconocida trayectoria y no solo evaluar expedientes “que no dicen nada sobre la ética y honorabilidad” de las personas que buscan ocupar estos cargos.

“El sistema actual favorece cortes a la medida de corruptos y de sectores de poder que no quieren justicia independiente”, concluyó.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Te puede interesar…

Centroamérica: la justicia cooptada

En las democracias, la justicia juega un rol de convivencia que contribuye a que una sociedad pueda resolver sus conflictos de una manera pacífica.

LEER MÁS

Iván Velásquez: Lo que está en juego hoy no es el futuro de la CICIG, sino del Estado de Derecho

La décimo segunda sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) tuvo como expositor a Iván Velásquez, jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Mediante videoconferencia, el comisionado realizó un análisis del trabajo de la CICIG en la desarticulación de redes criminales, y se refirió a la importancia de continuar profundizando la lucha contra la impunidad, en defensa del estado de Derecho.

LEER MÁS