Imagen: Ciclos CAP

Redes criminales y mercados ilícitos

La segunda sesión del Tercer Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP), a cargo del exministro de Gobernación, Carlos Menocal, abordó la forma en que los mercados ilegales configuran la geopolítica de distintos territorios.

Redacción CAP

“El crimen organizado, en la actualidad, hace inteligencia estratégica”. Para el exministro de Gobernación, Carlos Menocal, los mercados ilícitos se han transformado y tienen la capacidad de evaluar, planificar, definir escenarios, ubicar actores clave y analizar contextos con el fin de controlar el contrabando a lo largo de extensos territorios.

Esto lo explicó durante la segunda sesión del III Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP), organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Fundación DESC y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), con el apoyo de la Fundación Open Society.

El comercio ilícito se define como “toda práctica o conducta prohibida por la ley, relativa a la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida cualquier práctica o conducta destinada a facilitar esa actividad”. En consecuencia, nada se deja al azar al momento de establecer negocios oscuros en determinadas regiones del planeta, afirmó el exfuncionario.

Bajo este concepto, las y los periodistas participantes en la segunda sesión del CAP, centran su atención en la manera en que las estructuras criminales mueven millones de dólares a través de sus negocios y en la forma en que logran tener, como ningún otro actor económico, una profunda comprensión geográfica de los lugares que necesitan para mover toda clase de productos ilegales.

De acuerdo con datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC, por sus siglas en inglés), entre el 5% y el 10% del PIB mundial –de 8 a 16 billones de dólares– se mueve en torno al crimen organizado, al comercio ilícito y a la corrupción.

Durante esta sesión, para las y los periodistas del CAP quedó claro que hay varios patrones que se repiten a partir del análisis de los mercados ilícitos: existen como parte de un conflicto político y están rodeados de paraísos fiscales.

 Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC)

 Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC)

Según el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), en su evaluación de la venta mundial de armas, por primera vez en cinco años, las ventas de las 100 principales compañías de armas del mundo se incrementaron.

En la actualidad el mercado de armas asciende a US$374.800 millones, poco más de US$1.000 millones al día, lo que representa un aumento de 1,9% con respecto al año anterior.

 Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC)

El PP, de cara a las elecciones de 2011, se caracterizó por ordenar la corrupción. Una forma eficiente de controlar las instituciones a través de jerarquías, compartimentando información, y creando estructuras paralelas que certificaban que todo funcionaría acorde a los planes ilícitos de los líderes del partido.

Cuando ganan, en 2012, la estructura permanece. La corrupción se ordena de manera institucional. Y como RPEI, el PP se distribuye la operación de los ministerios y distintas entidades del Estado. Otto Pérez Molina establece un mecanismo similar a una corporación. Y con el control total de distintas instituciones consiguen ganancias millonarias.

El crimen organizado, en la actualidad, hace inteligencia estratégica.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Te puede interesar…

Inteligencia Criminal

El ex secretario general del Ministerio Público, Mynor Melgar, presentó varios casos que demuestran la forma en que operan estas redes de inteligencia criminal, durante la octava sesión de los CiclosCAP.

LEER MÁS

Origen y evolución de los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS)

El excanciller Édgar Gutiérrez habla sobre el origen y la evolución de los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos (CIACS) durante la sexta sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP).

LEER MÁS