Ilustración: Axios
Elecciones: la disputa por el control del Estado
En países como Guatemala, los procesos electorales se convirtieron en la puerta de entrada para la captura de la institucionalidad pública y la vía a través de la cual grupos de poder -incluso estructuras criminales- buscan agenciarse impunidad.
Redacción CAP
Las Redes Político-Económicas Ilícitas (RPEI) operan en Guatemala con el fin de cooptar las instituciones y obtener réditos. Empresarios, alcaldes, diputados, estructuras criminales y hasta la misma presidencia juegan un rol clave en su conformación y permanencia en el tiempo.
Así lo afirmó el codirector y cofundador del medio InSightCrime, Steven Dudley, a periodistas que participan en los Ciclos CAP sobre Democracia y Elecciones en Guatemala.
A partir de reportajes realizados por ese medio, los cuales exploraron el financiamiento de los gobiernos del Partido Patriota (PP), la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y el Frente de Convergencia Nacional(FCN)-Nación, Dudley explicó que hay esquemas de financiamiento que son clave para lograr la continuidad de caciques y políticos tradicionales.
“El financiamiento político se puede dividir en varias categorías. Hay élites tradicionales, que son grupos económicos poderosos en el país, la mayoría aglutinados en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), por ejemplo. También hay élites emergentes que han surgido en los últimos 30 años, como las [empresas] farmacéuticas; redes de corrupción y redes ilícitas, así como los grupos de narcotráfico”, sostuvo.
Presentación “Elecciones y Poderes Ilícitos” de Steven Dudley en Ciclos CAP
Asimismo señaló que, dependiendo del gobierno del que se trate, hay categorías de financiamiento que tienen más preponderancia que otras.
InSightCrime examinó en sus reportajes el papel que jugaron las élites económicas tradicionales en el gobierno de Jimmy Morales y FCN-Nación; con el Partido Patriota la relación con las élites emergentes, sobre todo el rol de las empresas constructoras, y en el gobierno de la UNE el financiamiento que provino del grupo de narcotráfico Los Zetas.
La “torta” del Estado
Dudley afirmó que para las RPEI, el Estado se transforma en un botín y lo comparó con una torta de cumpleaños. El “pastel estatal” son las porciones que un grupo político puede controlar y a partir de las cuales se generan réditos económicos para beneficio particular.
“Existen ciertas entidades que pueden ser controladas. La lista de posibilidades dentro del Estado es amplia. Hay algunos ejemplos como los negocios de la venta de medicamentos e insumos hospitalarios”, dijo Dudley.
Y aunque las divisiones de esa “torta” pueden ser diversas, hay algunas que se reparten de manera recurrente. Entre éstas, la salud y los medicamentos; la seguridad pública y privada; obras públicas; los puertos, aduanas y las distintas plazas que se pueden otorgar en instituciones públicas.
“Cuando hablamos de salud y medicina podemos hablar de un operador como Gustavo Alejos, que construyó su poder a través del control de esos contratos (…) Las medicinas en Guatemala tienen los precios más altos no solo en la región, sino en el mundo. Entonces son un área que se puede controlar para poder obtener lucro”, afirmó el investigador.
Foto: Getty Images
Al hablar del gobierno de Alejandro Giammattei y del partido Vamos, el periodista explicó que su enfoque se ha centrado en controlar al Congreso y las obras públicas que se reparten a través del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
El presidente se ha ido uniendo a aliados en el Congreso de la UCN, Viva, Valor, Bien y FCN-Nación, precisó. “Los diputados son los filtros por los cuales pasan los recursos del Estado a nivel local, a las alcaldías. Entonces eso genera las alianzas. También pasa por las empresas constructoras. Es un carrusel de corrupción y la campaña gira alrededor de él”, enfatizó.
Por otro lado está la UNE, que es el partido con la bancada más grande en la actual Legislatura. Aunque está fragmentado, sostuvo Dudley, hay una parte que genera alianzas con el partido oficial. “Su parte de la ‘torta’ tiene que ver con el hecho que cuenta con operadores políticos en el área de puertos”, apuntó.
“Por ejemplo el caso de Estuardo Vargas, que maneja el Puerto Santo Tomás [de Castilla] y [que] ha recibido un golpe fuerte por las sanciones de Estados Unidos que apuntan a él como un beneficiario de este tipo de prácticas corruptas”, explicó Dudley a las y los periodistas del CAP.
Un bloque que también hay que destacar es el de la alianza Valor-Unionismo, expuso el periodista estadounidense. “… Desean seguir controlando las porciones correspondientes a la seguridad, ya que la candidata presidencial Zury Ríos proviene de una familia militar(…) Se puede argumentar que el Unionismo es realmente la base principal de esta alianza y la municipalidad de Guatemala, la parte de la ‘torta” que ha sido controlada por la familia Arzú y sus allegados” detalló.
La “torta” fuera del Estado
Además de los negocios que se realizan a costa del control de la institucionalidad pública, fuera de Estado hay otro enorme “pastel” que las Redes Ilícitas buscan manejar. La porción más importante es el narcotráfico, dijo Dudley.
“Hay otros pedazos, pero el que más influencia ha logrado dentro del Estado -tanto en las campañas como en época de gobierno- es el narcotráfico, sin duda. En estas elecciones está jugando un papel muy grande y lo podemos ver en vivo con ciertos actores que han destacado por casos abiertos en Estados Unidos”, enfatizó el periodista.
Finalmente, se pueden mencionar otras actividades ilícitas como la extorsión, el contrabando, la venta ilegal de armas, la trata y la migración que son mercados ilegales que generan millones de dólares de ganancias y que, en determinado momento, pueden financiar las campañas políticas.
Controlar la justicia para que no haya castigo
El segundo objetivo de las Redes Político-Económicas Ilícitas -además de controlar los negocios dentro y fuera del Estado- es garantizarse impunidad, explicó Steven Dudley.
“Si yo soy un bloque de poder lo que necesito es controlar una o varias partes de la ‘torta’, y tener impunidad. Así de sencillo es el juego en Guatemala. Y para conseguir esa impunidad necesito participar en mesas como las Comisiones de Postulación para poder controlar las decisiones judiciales en el Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia y Corte de Constitucionalidad”, advirtió Dudley.
Finalmente, el periodista se refirió al Tribunal Supremo Electoral.
“Es la entidad que cede el “permiso” para entrar a la “fiesta”, es decir, participar en las elecciones. “Lo que hemos visto en los últimos meses es una constante negociación entre varias parte del Estado girando alrededor de las elecciones para ver cómo seguirán repartiéndose el pastel”.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Te puede interesar…
Ilustración: Freepik
De los partidos ideológicos a los partidos “atrapa-todo”
Tras medio siglo de partidos políticos con una clara definición ideológica, el sistema político y electoral guatemalteco fue convirtiéndose en uno de alta fluidez y volatilidad. Actualmente la mayoría de agrupaciones políticas carece de una ideología definida y se ha transformado en un mero vehículo electoral.
Sistema electoral: la competencia por el poder
Guatemala pervive como democracia porque las elecciones son el principal mecanismo para acceder al poder político, pese a que la calidad de los comicios no siempre es la mejor.