Imagen: Big Think
Economía, democracia y autoritarismo
La insatisfacción con las respuestas de los gobiernos centroamericanos a los problemas sociales limita el apoyo ciudadano a la democracia y genera condiciones para la regresión autoritaria.
Redacción CAP
Apoyar la democracia como forma de gobierno está estrechamente ligado a que ésta brinde mejores condiciones de vida a la población. Para esto es indispensable que Centroamérica alcance un desarrollo económico sostenible pero con equidad.
Jonathan Menkos, analista económico guatemalteco, resaltó que se necesita construir “razones objetivas” para que las y los ciudadanos de los países de la región apoyen sus democracias. “Debemos conseguir crecimiento económico sostenido pero inclusivo; generar bienestar social -con mejores salarios y empleos- y optimizar la calidad de los bienes y servicios públicos”, destacó el economista al iniciar la cuarta sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) sobre Democracia en Centroamérica.
Para lograr estos objetivos hay que partir de un diagnóstico de las condiciones económicas de los países de la zona. Durante su conferencia Menkos resaltó que en la región hay una economía dual: una parte dependiente de un modelo tradicional agroexportador -con escasas regulaciones ambientales- y otra, más moderna, centrada en los servicios.
Esta situación genera vulnerabilidades a las crisis externas -guerras, inflación y cambio climático- que son poco atractivas para las inversiones extranjeras, las cuales se concentran en Costa Rica y Panamá . Todo esto, a la par de la extrema precariedad laboral y condiciones de desigualdad, incrementa la migración forzada en los países del norte de Centroamérica.
Extracto de la presentación Economía y democracia en Centroamérica de Jonathan Menkos. Foto: CAP Centroamérica.
Pese a que la falta de condiciones para una vida digna en sus países -como oportunidades de empleo o de seguridad- les orillan a emigrar, de manera paradójica las personas migrantes irregulares sostienen en buena medida las economías centroamericanas.
“Los expulsados del modelo económico se convierten en la válvula de escape de estas economías, las remesas son la mayor fuente de recursos de cuatro estados de Centroamérica”, refirió Menkos con base en los registros oficiales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Para el economista “aunque en el discurso político se habla de contener la migración, en la práctica todas las condiciones están dadas para que ésta se dé en Centroamérica”.
Las poblaciones centroamericanas han sido asoladas durante los últimos años por eventos climáticos extremos y malas cosechas, la falta de oportunidades de trabajo conduce luego a la migración irregular. Foto: Oliver de Ros/No-Ficción.
El retroceso de las democracias centroamericanas
Hay tres elementos clave para examinar la vulnerabilidad de las democracias, expuso Menkos en referencia al estudio de Booth y Seligson: El apoyo a los principios democráticos, el soporte popular a la institucionalidad política y la evaluación del desempeño del gobierno.
En este sentido, según reportes de Latinobarómetro del 2020 en El Salvador, Guatemala y Honduras a más de la mitad de la población “le da lo mismo” o prefiere un “gobierno autoritario” frente a uno democrático, si éste le solventa sus necesidades esenciales.
Alrededor de la mitad de las personas consultadas respondió estar “de acuerdo” con la afirmación “No me importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas”.
Todos estos factores apuntan a un deterioro democrático en la zona, dijo Menkos. “Vemos una tendencia en la región a pasar de una democracia plena a regímenes híbridos o autoritarios, según el índice de democracia The Economist”, acotó.
Extracto de la presentación Economía y democracia en Centroamérica de Jonathan Menkos. Foto: CAP Centroamérica.
Razones para apoyar la democracia
Pese a esto, los datos a nivel mundial demuestran que una democracia sólida sí promueve el crecimiento económico y mejora la calidad de vida de las y los ciudadanos. El estudio Democracy does cause growth[1] señala, con base en registros de 175 países en los últimos 50 años, que la democratización aumenta el ingreso por persona en un 20 por ciento en el largo plazo, resaltó Menkos.
En contraposición, entre los factores más importantes que limitan el desarrollo económico y la democracia se encuentra la corrupción. A decir del expositor, citando a Transparencia Internacional: “La corrupción y la desigualdad se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso entre corrupción, reparto desigual del poder en la sociedad y desigualdad en la distribución de la riqueza”.
Para Menkos “es posible concluir que el momento autoritario que vive Centroamérica está relacionado con la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades, que han generado un estilo de crecimiento inequitativo y un débil poder de la administración pública en la región”.
Ante este contexto, el especialista señala que “la promoción de un crecimiento económico sostenible y de mejores condiciones para la población” redundaría en una mejora de la democracia, revirtiendo el actual círculo vicioso de precariedad y autoritarismo.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Te puede interesar…
El dinero de los partidos que pervierte la democracia
Juan Francisco Sandoval, el entonces jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del Ministerio Público de Guatemala, participó en 2017 como facilitador del CAP Electoral. Su exposición se enfocó en analizar la manera en que el financiamiento electoral ilícito ha pervertido la democracia en Guatemala.
Regulación democrática contra la desinformación
Cuando el ambiente informacional no tiene fiabilidad, hay un problema central para la democracia, porque se afecta el derecho de la población a estar correctamente informada para la toma de decisiones.