Imagen: José Luis González | Reuters

Centroamérica: entre la democracia y los autoritarismos

En un contexto de reconfiguración de la política a nivel global, Latinoamérica -y particularmente Centroamérica- experimenta un debilitamiento de sus democracias que fortalece a los regímenes y a los líderes autoritarios.

Redacción CAP

Desde 2015 el mundo atraviesa un periodo de deterioro de la democracia y crecimiento de los autoritarismos de diferentes tipos. En este marco, Centroamérica presenta algunos de los mayores retrocesos de la región latinoamericana.

El doctor Daniel Zovatto, jurista y politólogo, destacó que para entender la realidad centroamericana hay que considerar como referencia el deterioro global de la democracia. “En los últimos 6 años, más del doble de los países han avanzado hacia el autoritarismo frente a los que transitan a la democracia”, señaló Zovatto en la primera sesión del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) sobre Democracia y Autoritarismo en Centroamérica.

Para Latinoamérica este deterioro de la calidad de sus democracias se produce por octavo año consecutivo, según se refleja en el Índice de la Democracia 2023 realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, refirió el especialista.

Esta evaluación toma en cuenta cinco factores: En elecciones y pluralismo político y libertades civiles y participación política la región obtuvo calificaciones positivas a nivel comparado mundial. Mientras que recibió una evaluación negativa en cultura política y funcionamiento del gobierno, para una nota global regional de 5.69 sobre 10 puntos.

Es decir, que aunque en la mayoría de países latinoamericanos se celebran elecciones y hay una relativamente amplia participación en política, los valores democráticos aún no son mayoritarios en la cultura política de los países y los gobiernos muestran un funcionamiento deficiente.

Presentación de Daniel Zovatto “América Latina: Democracia, Escenarios y Riesgos Políticos” en Ciclos CAP

Los números negativos para Centroamérica

El mayor deterioro democrático en América Latina se observa en Centroamérica, dijo Zovatto. De acuerdo con The Economist, de 167 países Honduras ocupa el puesto 95,  El Salvador el 96, Guatemala el puesto 100 y Nicaragua, el 143.

Los tres primeros son clasificados como regímenes híbridos (posición entre democracia plena y un gobierno autoritario), y Nicaragua es considerado un régimen autoritario por esta medición. Para el experto, este deterioro de la democracia es acompañado por la falta de soluciones a los problemas estructurales en estas naciones, como la inseguridad y la pobreza.

“Hay un número creciente de ciudadanos que está dispuesto a sacrificar libertades, derechos humanos y apoyo a la democracia si este tipo de gobiernos le dan resultados  (…) la democracia está teniendo un serio déficit de desempeño, está encontrando muchos problemas para poder dar resultados oportunos y eficaces a la ciudadanía y eso es muy preocupante”, comentó.

Otro estudio citado por Zovatto es el informe Riesgo Político en América Latina (LAPOP, 2023) que señala un aumento del apoyo en Centroamérica a gobiernos “no democráticos” si estos son eficaces para resolver los problemas que aquejan a la población.

Para Honduras este respaldo llega al 70 %, seguido por Guatemala con 55 %; El Salvador con 63 %; mientras que no se registran datos para Nicaragua. Incluso en Costa Rica, considerada en estos indicadores como una democracia plena, el respaldo a esta afirmación alcanza el 43 por ciento.

Presentación de Daniel Zovatto “América Latina: Democracia, Escenarios y Riesgos Políticos” en Ciclos CAP

Tendencias electorales y políticas

El análisis de Daniel Zovatto también detalla que este descontento con la democracia se produce en el marco del llamado “super ciclo electoral 2021-2024”, durante el cual se llevarán a cabo 20 elecciones -entre presidenciales y legislativas- en diversos países de la región.

El especialista destacó que estos comicios se producen en medio de sociedades fatigadas, con crecientes protestas ciudadanas  y, muchas veces, con votos de castigo a los partidos de gobierno. Además de mostrar “un auge de los proyectos políticos populistas” y la proliferación de “un sentimiento antipolítica y un nacionalismo antiinmigrante”.

“Las mayores tendencias son los votos de castigo a los oficialismos y una valoración ciudadana negativa del desempeño de sus gobernantes que se traduce en votaciones de rechazo a los oficialismos”, explicó Zovatto. También vemos mayor alternancia y ciclos políticos más cortos para los partidos de gobierno, puntualizó.

El politólogo también advierte sobre un “aumento de la polarización tóxica” en la discusión política. “Hay una mayor dificultad para llegar a acuerdos y las elecciones están siendo movilizadas por emociones, principalmente de enojo e indignación con la política y las élites tradicionales”, sostuvo.

Todo esto conducirá, según Zovatto, a un nuevo ciclo político en el que no habrá “ni olas rosas (progresistas) ni olas azules (conservadoras)”. Es decir que para 2024 se prevé que la región será más heterogénea ideológicamente, puntualizó.

En este contexto, otros factores como la participación política de mujeres, siguen siendo afectados en la región. Para Latinoamérica, el promedio de representación de mujeres en los parlamentos es de 35.8 %, según registros a junio de 2023. Esto nos habla de que “continúan los techos de cristal”, dijo el experto.

Riesgos para la región y formas de enfrentar el autoritarismo

En referencia a los riesgos políticos para América Latina, Zovatto destacó el crimen organizado, el aumento de la corrupción e impunidad, así como el avance de los populismos y el autoritarismo en la región.

En el estudio Riesgo Político América Latina 2024, del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile (CEIUC), se destaca que más de la mitad de los latinoamericanos son indiferentes al régimen político mientras este brinde soluciones a sus problemas, explicó el experto a las y los periodistas participantes en el CAP.

“En muchos casos las respuestas democráticas a los problemas de la inseguridad no han dado los resultados esperados y ahí se ha ido posicionando lo que yo he llamado la bukelización de la política”, indicó Daniel Zovatto refiriéndose al régimen de excepción y las medidas de mano dura implantadas por el gobierno salvadoreño.

Para el especialista el auge de los autoritarismos en la región resulta extremadamente peligroso, por lo que plantea una suerte de decálogo para hacerle frente. “Fomentar los valores democráticos en las y los ciudadanos; fortalecer el Estado de Derecho para garantizar la independencia de los órganos de control; y la renovación de las élites políticas, sociales y empresariales para dar respuestas democráticas a las demandas sociales”, son algunas de sus propuestas.

Los gobiernos de Centroamérica, además, “deben mejorar las políticas y servicios públicos; emprender reformas integrales en sus democracias y llamar la atención sobre sus países para garantizar el respeto de derechos como la libertad de expresión para sus ciudadanos”, dijo Zovatto para terminar su exposición en Ciclos CAP.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Te puede interesar…

Centroamérica: la disputa entre democracia y autoritarismo

Los avances democráticos en la región se ven amenazados por gobiernos autoritarios de distintos signos que, cada vez más, hacen uso de las fuerzas armadas para consolidar su poder.

LEER MÁS

Democracia en tiempos de desinformación

La desinformación contamina a los sistemas políticos y siembra la desconfianza en las instituciones democráticas.

LEER MÁS