REPORTAJES
2018 — 2019
El país que abandonó a Quejá
La aldea Quejá es un símbolo. De un sistema de reducción de desastres incapaz de cumplir sus obligaciones de ley ante el anuncio de un diluvio potencialmente mortal. Del recuerdo de las 58 personas que murieron soterradas al paso de la tormenta Eta. De un gobierno indolente que tardó siete meses en declararla inhabitable. De una Guatemala en la que decenas de familias se han visto obligadas a regresar a vivir a un lugar donde saben que les acecha la muerte.
La agonía de una aldea tragada por el mar
A la aldea Cedeño en Honduras se la está comiendo el mar. La agricultura extensiva, la tala irracional de los bosques de manglar y las granjas de camarón, junto al cambio climático, están provocando la migración masiva de sus habitantes. La comunidad se enfrenta a la voracidad de grandes empresas que anteponen el lucro a la sostenibilidad ambiental y a una institucionalidad pública debilitada y cooptada, de la que no obtienen respuestas.
Coatepeque, la fiesta de los depredadores ambientales
Una de las maravillas naturales de El Salvador, lugar predilecto de descanso de la clase pudiente del país, lleva años recibiendo contaminación de restaurantes, quintas y comunidades. La desidia de las entidades municipales, ministerios, Policía y Fiscalía ha creado el escenario perfecto para que los depredadores ambientales se lucren del lago que contaminan con sus desechos.
Muerte blanca: la consecuencia fatal del virus
La muerte del personal de primera línea de atención en Honduras es una de las consecuencias trágicas de la pandemia de Covid-19. Hospitales saturados, falta de equipo de protección, compras sobrevaloradas, señalamientos graves de corrupción y un sistema de salud debilitado, multiplicaron fallecimientos y contagios.
El trauma de los héroes de la pandemia
“Todos han experimentado miedo, ansiedad, tristeza e impotencia”, así describe uno de los doctores entrevistados para este reportaje las consecuencias que vive el personal de primera línea que atendió la pandemia. Diferentes organizaciones del gremio apuntan que la atención del Estado ha sido insuficiente para reaccionar a un trauma colectivo de quienes se presentaron como los héroes del 2020. Las historias personales hablan de ansiedad, estrés, insomnio, depresión y síntomas obsesivo-compulsivos. Esta es una radiografía de las cicatrices que han quedado en quienes combatieron la pandemia.
Las otras muertes de Guatemala en la tempestad de la covid-19
En Guatemala, un caótico proceso de contención de la pandemia generó el abandono de pacientes con enfermedades crónicas, a tal punto que solo en la Unidad de Atención al Enfermo Renal Crónico se cuenta 460 “pacientes inhabilitados”, a quienes se presume muertos. La pandemia de covid-19 capturó la atención plena del mundo y, en naciones como Guatemala, apartó de la vista otras enfermedades, también de potencial mortal, como la insuficiencia renal y el cáncer.